Decía Albert Einstein “¿Qué sabe el pez del agua donde nada toda su vida?” El ser humano vive rodeado de agua para su uso y disfrute, pero sigue siendo desconocido su uso en muchos ámbitos de actuación, entre ellos el campo terapéutico.

La hidroterapia, también conocida como aquaterapia o terapia acuática, se define como aquella disciplina que hace uso de las propiedades físico-químicas y biológicas del agua para curar las diferentes dolencias del cuerpo humano o, prevenir la aparición de las mismas, fomentando un modo de vida activo y saludable en las personas que lo disfrutan.

No solo como terapia única, sino también combinada con un programa de fisioterapia clásica, presenta múltiples beneficios, entre otros:

  • –  Descenso de más del 15% en la intensidad de dolor en pacientes con fibromialgia.
  • –  En pacientes con ACV se ha observado un incremento de la capacidad contráctilmuscular rebajándose el tono espástico de la zona trabajada. Sumado a una mejora del equilibrio, patrón de marcha y control motor global permite la consecución de un mayor grado de autonomía.
  • –  En pacientes con Parkinson el desafío constante de las fuerzas del agua y el trabajo de flotabilidad ayuda a una mayor capacidad de equilibrio, rebajándose el miedo y riesgo a caídas recurrentes.
  • –  Gracias a las propiedades del agua el paciente con diferentes cuadros traumáticos degenerativos (Ej. Artrosis) puede trabajar con menor carga en las articulaciones y hacer frente a una menor carga de su peso corporal, favoreciendo el trabajo articular y muscular de la zona afectada.Recientes estudios subrayan la importancia de una rehabilitación combinada del trabajo en sala de rehabilitación con la hidroterapia, al verse incrementado los beneficios que, por sí solo, en el tratamiento convencional serían menores.

BIBLIOGRAFÍA

  • –  Almassmoum SM, Balahmar EA, Almutairi ST et al. Current clinical status of hydrotherapy; an evidence based retrospective six-years (2012-2017) systemic review. Bali Med J 2018 Sep 1;7:578-586.
  • –  Pérez-de la Cruz S. Effect of an Aquatic Balance-Training Program in Patients with Chronic Stroke: A Single- Group Experimental Pilot Study. Medicina (Kaunas). 2020 Nov 28;56(12):656.
  • –  Moritz TA, Snowdon DA, Peiris CL. Combining aquatic physiotherapy with usual care physiotherapy for people with neurological conditions: A systematic review. Physiother Res Int. 2020 Jan;25(1):e1813.
  • –  Carroll LM, Morris ME, O’Connor WT, Clifford AM. Is Aquatic Therapy Optimally Prescribed for Parkinson’s Disease? A Systematic Review and Meta-Analysis. J Parkinsons Dis. 2020;10(1):59-76.
  • –  Radder DLM, Lígia Silva de Lima A, Domingos J, Keus SHJ, van Nimwegen M, Bloem BR, de Vries NM. Physiotherapy in Parkinson’s Disease: A Meta-Analysis of Present Treatment Modalities. Neurorehabil Neural Repair. 2020 Oct;34(10):871-880.
  • –  Morer C, Boestad C, Zuluaga P, Álvarez-Badillo A, Maraver F. Efectos de un programa intensivo de talasoterapia y terapia acuática en pacientes con ictus. Estudio piloto. Rev Neurol 2017; 65: 249-56.
  • –  Lucía Piñeiro Rego. Efectiveness of hydrotherapy in stroke survivors: a bibliographic review [TFG]. LaCoruña: Facultad de fisioterapia de La Coruña, Universidad de La Coruña; 2016.
  • –  Estefanía Vázquez Casado. Effectiveness of aquatic physical therapy in the reeducation of gait and balancein patients with stroke [TFG]. La Coruña: Facultad de fisioterapia de La Coruña, Universidad de La Coruña; 2019.